
¡Que no le falte la fruta al niño! Las prácticas de alimentación como acción política de las madres migrantes haitianas en Chile (2023)
- Mg. Lucía Castillo
- Carla Contreras
Este estudio examina las prácticas alimentarias de las madres haitianas en Chile, interpretadas como actos de resistencia cultural y política. A través de entrevistas y observación, el artículo aborda cómo las madres construyen significados de alimentación y salud en un contexto migratorio, considerando las limitaciones económicas
y el acceso a alimentos en un país que impone barreras sociales y culturales. La investigación ofrece una reflexión crítica sobre el impacto de las políticas de integración en la vida cotidiana de las madres migrantes.
“Criar como si no trabajáramos y trabajar como si no tuviéramos hijos”, reflexiones sobre la integración laboral de las madres migrantes que crían en Chile (2023)
- Mg. Lucía Castillo
Esta investigación reflexiona sobre las dificultades que enfrentan las madres migrantes en Chile para equilibrar el trabajo remunerado con la crianza de sus hijos. A través de entrevistas y análisis cualitativos, se exploran los conflictos entre las expectativas laborales y los roles tradicionales de
cuidado, destacando cómo las políticas públicas no consideran de manera adecuada las realidades de las madres trabajadoras. Además, se analizan las barreras estructurales que dificultan su integración al mercado laboral y el acceso a servicios de cuidado infantil.


Gladys Peake Guevara: veinte años de liderazgo de la enfermería chilena de la segunda mitad del siglo XX (2023)
- Mg. Lucía Castillo
Revisitamos el legado de Gladys Peake Guevara, destacando su influencia en la profesionalización y modernización de la enfermería en Chile durante el siglo XX. A través de una mirada histórica y crítica, se analiza su trabajo y liderazgo en la creación de políticas de salud y formación profesional, enfocándose en los retos que enfrentó en un contexto de transformación social y política en Chile. El estudio subraya su papel en la consolidación de la enfermería como una disciplina académica y profesional autónoma.
Sofía Pincheira Oyarzún: La profesionalización universitaria del cuidado de enfermería, un relato historiográfico (2023)
- Dra. Elizabeth Núñez Carrasco: Escuela de Enfermería. Universidad de Santiago de Chile. (Santiago, Chile). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0579-7146.
- Dra. Lucía Castillo Lobos: Escuela de Enfermería. Universidad de Santiago de Chile. (Santiago, Chile). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6524-4984.
- Dr. Enzo Videla Bravo: Historiador. Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago, Chile). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3930-0305.
- Mg. Paola Caba Mella: Profesora Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago, Chile). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9301-3665.
En el contexto sanitario precario de Chile a inicios del siglo XX, Sofía Pincheira impulsó la profesionalización de las enfermeras. Analizó modelos extranjeros y adaptó estrategias educativas para fortalecer la formación universitaria y el rol social de la enfermería chilena.


¿Quién fue Marina Estrada Pérez? (2023)
- Jhan Carlos Fernández: Estudiante de Enfermería. Universidad Nacional de Cajamarca, Jaén, Perú. Pasante del Curso Historia de la Enfermería en Chile. Escuela de Enfermería. Universidad de Santiago de Chile
- Elizabeth Rocío Núñez: Dra. en Enfermería. Académica, Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile
La historia de la enfermería en América Latina aborda su identidad profesional y desafíos históricos. Este artículo analiza, mediante el relato de vida de Marina Estrada, los avances en la identificación social de la enfermería en Perú (1980-2000), resaltando disparidades en el estado de salud y su legado profesional.
De dulce y agraz: transformaciones y resignificaciones de la precariedad de las madres migrantes en Chile (2023)
- Mg. Lucía Castillo
Analizamos la cobertura mediática de la enfermería en Chile entre 2008 y 2015
Este estudio explora las dificultades que enfrentan las madres migrantes en Chile, analizando cómo transforman y resignifican sus experiencias de precariedad. Examina los desafíos sociales, laborales y culturales, proporcionando una perspectiva crítica sobre su adaptación y resistencia.


Enfermeras y mujeres: coyunturas en la historia de la Enfermería (2022)
- Elizabeth Núñez Carrasco. Dra. Enfermera. Académica. Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile.
- Lucía Castillo Lobos. Dra©. Enfermera. Académica. Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile
- Claudia Solís Adams. Mg©. Matrona y Enfermera. Académica. Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile
El texto analiza, desde una perspectiva feminista, la subordinación histórica de la Enfermería frente a la Medicina, destacando cómo el patriarcado y la división sexual del trabajo han limitado su autonomía, pese a su evolución hacia una práctica científica y compleja.
Mi “convidado de piedra” y yo: relato de una enfermera portadora de Trastorno Obsesivo Compulsivo (2022)
- Lucía Castillo Lobos. Dra©. Enfermera. Académica. Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile
El texto explora la experiencia personal de un profesional de enfermería con Trastorno Obsesivo Compulsivo, destacando su impacto emocional, estigmatización y la necesidad de tratamiento multidisciplinario y redes de apoyo para mejorar la calidad de vida de los afectados.


Nora Fardella Olivares: Un Relato Biográfico (2022)
- Elizabeth Núñez Carrasco. Dra. Enfermera. Académica. Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile.
- Lucía Castillo Lobos. Dra©. Enfermera. Académica. Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile
- Enzo Videla Bravo. Mg©. en Historia. Universidad de Santiago de Chile.
El estudio releva la figura de Nora Fardella Olivares como ícono de la enfermería chilena. Su trayectoria destaca por aportes en salubridad, docencia y gremialismo, promoviendo una identidad profesional ética y crítica con impacto político e intelectual en Chile.
Retratando la Enfermería ariqueña de mediados del siglo XX, 1950 (2022)
- Lucia Castillo Lobos Universidad de Santiago de Chile
- Elizabeth Nuñez Carrasco Universidad de Santiago de Chile
- Paulina Parrao Cartagena Fondo Nacional de Salud FONASA
El artículo retrata la enfermería en Arica durante 1950, resaltando a Iris Véliz como pionera profesional. Analiza su impacto en la profesionalización del cuidado, destacando tensiones de género y territorio que perpetúan su invisibilización en la historia de los cuidados.


Llamado a concurso de enfermeras, 1955: La implementación del subdepartamento de enfermería del Servicio Nacional de Salud (2022)
- Elizabeth Nuñez Carrasco: Dra. Enfermera. Académica Asociada. Escuela de Enfermería. Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile.
- Enzo Videla Bravo: Magister en Historia, investigador independiente asociado Universidad de Santiago de Chile.
- Paola Caba Mella: Enfermera, Instructura Adjunta. Escuela de Enfermería. Pontóficia Universidad Católica de Chile. Magister en Enfermería con mención Gestión del Cuidado, Universidad de la Frontera.
- Rossana Navarro Torres: Enfermera. Académica Instructor. Escuela de Enfermería. Universidad de Santiago de Chile.
- Lucía Castillo Lobos: Dra. Enfermera. Académica Asistente.Escuela de Enfermería. Universidad de Santiago de Chile. Santiago.
El artículo analiza la fuente primaria «Circulares 1955» desde un enfoque historiográfico, explorando la institucionalidad sanitaria y la implementación del Subdepartamento de Enfermería. Concluye que el Estado descentralizó la salud, otorgando validación simbólica a las enfermeras, fortaleciendo su rol administrativo y protagonismo en la salud nacional.
Los desafíos de la descentralización de los cuidados de enfermería: El Servicio Nacional de Salud Chileno y la Profesionalización de la Enfermería 1950-1970 (2021)
- Elizabeth Rocío Núñez Carrasco, Dra. Enfermera. Académica Escuela de Enfermería Universidad de Santiago de Chile.
- Lylian Macías Inzunza, Doctoranda Programa Educación y Sociedad, U de Barcelona. Enfermera. Académica Escuela de Enfermería Universidad de Santiago de Chile.
- Rossana Navarro Torres, Enfermera. Académica Escuela de Enfermería Universidad de Santiago de Chile.
- Marcelo Loyola Avilés, Estudiante Programa de Magister en Historia, U. de Santiago de Chile. Profesor de Historia y Ciencias Sociales, UNAB. Licenciado en Historia, mención Estudios Culturales, UAHC.
El artículo tiene como objetivo analizar los desafíos de la descentralización de los cuidados de enfermería en Chile entre 1950 y 1970. Se utilizó un análisis histórico de la profesionalización de las enfermeras y del Servicio Nacional de Salud, a partir de fuentes documentales secundarias como revistas del Colegio de Enfermeras, informes y boletines, y fuentes primarias, como relatos de vida de enfermeras de la época.
Los resultados revelaron los desafíos del establecimiento del Servicio Nacional de Salud, además de luces y sombras en la profesionalización de la enfermería. En conclusión, se reconoce la importancia del Servicio Nacional de Salud para la descentralización de los cuidados y el reconocimiento de las enfermeras profesionales en el sistema sanitario.


¿Cómo enfrentar la enseñanza clínica en tiempos de pandemia por covid-19? (2020)
- Elizabeth Rocío Núñez Carrasco: Doctora en Enfermería.
- Elisabet Monje Agüero: Enfermera.
- Marcela Baeza Contreras: Magíster en Educación.
La pandemia de COVID-19 transformó la enseñanza-aprendizaje de la enfermería, destacando su dependencia del contacto humano y el cuidado directo. Este desafío tensionó los procesos teóricos y prácticos esenciales, reflexionando sobre cómo continuar enseñando en un entorno afectado por el distanciamiento social.
Dibujando cuidados profesionales de enfermería: Relatos de memorias del norte chileno a partir de 1952 (2019)
- Elizabeth Núñez Carrasco: Dra. Enfermera. Académica Escuela de Enfermería Universidad de Santiago de Chile.
- Lylian Macías Inzunza: Doctoranda Programa Educación y Sociedad, U de Barcelona. Enfermera. Académica Escuela de Enfermería Universidad de Santiago de Chile.
- Rossana Navarro Torres: Enfermera. Académica Escuela de Enfermería Universidad de Santiago de Chile. Correo electrónico: rossana.navarro@usach.cl
- Marcelo Loyola Avilés: Estudiante Programa de Magister en Historia, U. de Santiago de Chile. Profesor de Historia y Ciencias Sociales, UNAB. Licenciado en Historia, mención Estudios Culturales, UAHC.
La institucionalización del Servicio Nacional de Salud desde 1952 transformó el cuidado de las enfermeras en el norte de Chile, profesionalizando el ejercicio de la enfermería.
El estudio analiza relatos y contexto, destacando tensiones éticas, ciencia aplicada y emancipación.


Cold interests, hot conflicts: How a professional association responded to a change in political regimes
Intereses fríos, conflictos calientes: Cómo una asociación profesional respondió a un cambio de régimen político (2019)
- Ayala, Ricardo A., PhD
- Thulin, Markus
- Núñez, E. Rocío, PhD
En Sudamérica, los años 70 estuvieron marcados por crisis sociopolíticas y dictaduras militares. En Chile, las modificaciones estructurales afectaron profundamente a los cuerpos profesionales, incluida la enfermería.
Este artículo analiza cómo el proceso político de la década de 1970 y la represión subsecuente provocaron una crisis de identidad y división en la profesión de enfermería.
Iris Veliz Hume. Pionera de la enfermería pediátrica en el norte de Chile (2018)
- Lucía Castillo Lobos, Enfermera, Magíster en Administración y Dirección de Recursos Humanos, Académica Escuela de Enfermería, Universidad de Santiago de Chile.
- Elizabeth Rocío Núñez Carrasco, Enfermera, Doctora en Enfermería, Directora Escuela de Enfermería, Universidad de Santiago de Chile.
- Amaya Pavez Lizárraga, Enfermera-Matrona, Doctora en Antropología, Académica Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile.
- Enzo Videla Bravo, Licenciado y Magíster en Historia, Académico Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.
- Leidy Sánchez Castillo, Licenciada en Historia, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Este trabajo tiene como objetivo visibilizar a Iris Veliz, la primera enfermera profesional y laica de la ciudad de Arica, quien fue pionera en enfermería pediátrica en el extremo norte de Chile. En un contexto de pobreza, alta mortalidad infantil y expansión demográfica en una ciudad fronteriza, su labor fue fundamental en la atención de salud.
A través de una investigación histórica con enfoque social, se resalta su impacto en la enfermería chilena, conectando el pasado con el presente de la disciplina y fortaleciendo el cuerpo de conocimientos de la Ciencia de Enfermería.


El legado de las enfermeras sanitarias en el cuidado de la salud chilena (2017)
- Elizabeth Núñez Carrasco: Dra. Enfermera. Académica Escuela de Enfermería Universidad de Santiago de Chile.
Durante el siglo XX, Chile enfrentó una crisis social que impulsó la profesionalización de enfermeras y el desarrollo de la enfermería sanitaria. Su identidad y compromiso ético fueron claves en la transformación sociocultural del cuidado en comunidades.
Limpiando el espejo: Un análisis histórico sobre el desarrollo de una identidad de enfermería en Chile (2017)
- Elizabeth Núñez Carrasco: Dra. Enfermera. Académica Escuela de Enfermería Universidad de Santiago de Chile.
El desarrollo de la identidad de la enfermería en Chile, desde los años 50 hasta los 2000, refleja la influencia de cambios sociopolíticos y la historia de la salud pública. Procesos de fragmentación e integración transformaron el sentido de comunidad, cuestionando nociones históricas lineales.


Identidad e institucionalidad de las enfermeras chilenas (2016)
- Elizabeth Rocío Núñez Carrasco, Enfermera, Doctora en Enfermería, Directora Escuela de Enfermería, Universidad de Santiago de Chile.
- Eugenia Urra Medina, Enfermera, PhD, Académica Universidad de La Serena, La Serena, Chile.
- Amaya Pavez Lizárraga, Enfermera-Matrona, Doctora en Antropología, Académica Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile.
Analizamos la identidad histórica de las enfermeras y su profesionalización
Este estudio examina la identidad de las enfermeras chilenas en el contexto de los cambios sociales de los años 70 y 80. Utilizando un enfoque historiográfico, analiza la profesionalización y la socialización de su identidad en instituciones. Destaca la importancia de su intervención en salud pública, especialmente en la protección materno-infantil, y la consolidación de una identidad comunitaria en el espacio público chileno
Cuidados de Enfermería en personas portadoras de dolor fantasma de miembro amputado (2016)
- Lucía Castillo, Enfermera. Magíster en Administración y Dirección de Recursos Humanos. Universidad de Santiago de Chile. Egresada Programa Magíster en Salud Publica. Universidad de Chile. Académico. Escuela de Enfermería Universidad de Santiago de Chile. Santiago. Chile.
- Elisabet Monje, Enfermera. Egresada Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Universidad Central. Académico. Escuela de Enfermería Universidad de Santiago de Chile. Santiago. Chile.
- Bernardo Espinoza, Enfermera. Académico Escuela de Enfermería Universidad de Santiago de Chile. Santiago. Chile.
La atención de pacientes con dolor fantasma requiere un enfoque multidimensional y humanizado. Es esencial capacitar a enfermeros, fomentar el autocuidado y apoyar a las familias. Más investigaciones son necesarias para optimizar cuidados e intervenciones basadas en evidencia.


Remuneraciones de las Enfermeras:
Análisis descriptivo (2016)
- Dra. Rocío Nuñez
- Mg. Lucía Castillo
- Lic. Mario Barahona
Este estudio examina las remuneraciones de enfermeras en Chile, analizando el crecimiento del interés en la profesión debido a su alta empleabilidad y retorno económico. Se investigaron salarios en hospitales públicos y centros de atención primaria de diversas regiones, comparando diferencias.
Se destaca un aumento en la matrícula de enfermería desde 2007, lo que refleja la percepción de estabilidad y atractivo económico en esta carrera.
Valorización de Enfermería del Dolor Neuropático, Asociado a Pie Diabético en el Paciente Adulto Mayor (2015)
- Lucía Castillo Lobos. Dra©. Enfermera. Académica. Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile
La valoración de enfermería multidimensional es crucial en adultos mayores con dolor neuropático asociado a pie diabético, por su impacto en calidad de vida y sistemas de salud. Urge desarrollar herramientas estandarizadas y fortalecer la capacitación del equipo sanitario.


Enfermería como profesión: Un análisis desde la prensa (2015)
- Dra. Rocío Nuñez
- Mg. Lucía Castillo
- Lic. Mario Barahona
Analizamos la cobertura mediática de la enfermería en Chile entre 2008 y 2015
Este estudio analiza cómo los principales medios chilenos (El Mercurio, La Tercera y Radio Cooperativa) informan sobre la profesión de enfermería. Se revisaron 41 publicaciones entre 2008 y 2015, clasificando las noticias en formación, desempeño y gremio. Se destaca la percepción pública del rol de la enfermera, el déficit histórico de profesionales y el aumento de escuelas de enfermería. La cobertura mediática influye en la percepción social, especialmente entre los jóvenes.
Enfoques de estudio de casos en la investigación de enfermería (2014)
- Eugenia Urra Medina: Enfermera. Académica Enfermería Universidad De La Serena, Chile.
- Rocío Núñez Carrasco: Enfermera. Académica Enfermería, Universidad De Santiago, Chile.
- Carmen Retamal Valenzuela. Enfermera. Académica Enfermería, Universidad De La Serena, Chile.
- Lucy Jure Cares. Enfermera. Coordinadora Centro De Salud Familiar 2 De Septiembre, Los Ángeles, Chile.
El artículo distingue dos enfoques en los estudios de casos: uno cualitativo y otro como diseño de investigación. El primero analiza un caso en su contexto específico sin generalización, mientras que el segundo
utiliza múltiples métodos para responder preguntas de investigación a través de comparaciones constantes. Ambos enfoques son útiles en enfermería y salud


Comprensión de la enfermería desde la perspectiva histórica de Florencia Nightingale (2011)
- Elizabeth Rocío Núñez Carrasco: Enfermera. Académica Enfermería, Universidad De Santiago, Chile.
El artículo analiza Notas sobre enfermería, Qué es y Qué no es de Florencia Nightingale, destacando su impacto en la teoría de la enfermería. A 150 años de su publicación, se valora cómo el cuidado humano transforma a quien cuida, evidenciando el desarrollo y evolución de la disciplina.
Conoce a nuestro equipo de investigadores
Detrás de cada estudio, hay un equipo comprometido con la
excelencia y la innovación en la investigación sobre la enfermería

Dra. Rocío Nuñez
Doctora en Enfermería, Diplomada en
docencia, y Licenciada en Enfermería

Mg. Lucía Castillo
Magíster en Salud Pública
y Académica de Enfermería

Mg. Rossana Navarro
Magíster en Innovación Curricular
y Evaluación Educativa
Nuestro repositorio de investigaciones completo
Accede a una compilación de investigaciones científicas en el ámbito de la salud, elaboradas por nuestros docentes y egresados/as de nuestra institución. Este repositorio es un recurso clave para el conocimiento y avance en la disciplina.