
Voces de la Enfermería Latinoamericana
Analizamos la evolución de la enfermería en América Latina, desde su incorporación a la educación superior en los años 30 hasta su consolidación como profesión autónoma. Destaca hitos como la creación de escuelas, avances legislativos y enfoques holísticos, reflejando su impacto social y desafíos a nivel Latinoamérica.
Investigación revisa labor de enfermeras entre 1950 y 1973
La revisión historiográfica de las académicas de la Escuela de Enfermería Rocío Núñez, Lylian Macías y Rossana Navarro, se centra en el aporte social de las enfermeras a la ciudadanía, rescatando los conceptos de salud y atención que influían en las formas en que se entregaba el servicio en el tercer cuarto del siglo XX. El análisis se enfoca en este período que coincide con la creación del Servicio Nacional de la Salud (1952).


Escuela de Enfermería realiza su primer seminario sobre la historia de la profesión
El primer seminario sobre la historia de la Enfermería organizado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile destacó la importancia de rescatar las memorias y contribuciones de las enfermeras en el país. La Dra. Rocío Núñez subrayó cómo este tipo de investigaciones visibilizan el rol fundamental de las mujeres en la salud pública. El evento contó con exposiciones de estudiantes y académicos sobre diversos temas históricos, como el impacto de las enfermeras en la pediatría durante la década de 1960, cuando enfrentaron condiciones de precariedad y contribuyeron a la creación del turno vespertino, mejorando la recuperación infantil.
Lucía Castillo presentó una investigación sobre Iris Véliz Hume, pionera de la enfermería pediátrica en el norte de Chile, destacando su lucha contra la malaria en Arica en los años 50. Luis Contreras abordó la historia del Hospital Psiquiátrico El Peral, resaltando la labor invisibilizada de los profesionales de enfermería. El seminario resaltó el valor de la historia en la formación de nuevas generaciones.
Escucha el Podcast
La Esencia del Cuidado: Voces y Reflexiones de la Enfermería en Chile
Conoce nuestro podcast que explora la historia crítica y el presente de la enfermería chilena, comprendiendo nuestro pasado, presente y futuro. Junto a Rocío Nuñez y la Profe Dani desde el sur del país en este espacio para estudiantes, egresados y profesionales.
Evolución de la Enfermería en Chile: Historia, Desafíos y Legado
Fusat, Rancagua – 2012
La enfermería en Chile, desde 1912, ha evolucionado de la formación básica en el Hospital San Borja a una profesión clave en el sistema de salud. Destacamos su profesionalización, la atención comunitaria y la influencia de teorías como las de Watson y Henderson, subrayando su impacto social y desafíos históricos.
“La enfermería es mucho más que una profesión; es un compromiso ético y social con el cuidado y la dignidad del ser humano.”
-Elizabeth Rocío Nunez
Transformación del Modelo de Salud en Chile: Un Enfoque Centrado en el Cuidado del Paciente
Desde 2005, Chile adoptó un modelo de salud centrado en el cuidado integral del paciente, dejando atrás el enfoque biomédico. La gestión del cuidado, liderada por enfermeros y enfermeras desde 1997, garantiza una atención centrada en la calidad de vida, destacando el rol esencial de la enfermería en la salud pública chilena.
Homenaje a Sofía Pincheira por Elizabeth Rocío Núñez
Sofía Pincheira, autora del Código de Ética de los Profesionales de Enfermería (1984) y consultora de la OPS, fue clave en el desarrollo de la enfermería en Chile y América Latina. Redactó el primer Código de Ética del Colegio de Enfermeras de Chile, marcando un hito en la profesionalización.